Primera experiencia argentina para validar el protocolo de vitrificación ultra-rápida en ovocitos humanos.
Revista Reproducción
pdf
html

Palabras clave

Vitrificación, técnicas reproductivas, ovocitos, fertilización in vitro, criobiología.

Cómo citar

Meneghini, M. A. (2025). Primera experiencia argentina para validar el protocolo de vitrificación ultra-rápida en ovocitos humanos. Revista Reproducción, 39(1), 38–44. https://doi.org/10.54778/rr.v39i1.66

Resumen

Pregunta de estudio: ¿Qué puede concluirse de una primera experiencia en el uso técnicas de vitrificación ultrarápidas en ovocitos respecto del método convencional? Respuesta resumida: Las técnicas de vitrificación ultra-rápidas insumen un menor tiempo con óptimas tasas de sobrevida ovocitaria. Lo que ya se sabe: La vitrificación de ovocitos representa una estrategia efectiva para casos de preservación de la fertilidad y es uno de los procedimientos que mayor consumo de tiempo representan en la rutina del laboratorio. Investigaciones recientes han propuesto la posibilidad de realizar una exitosa criopreservación de ovocitos empleando una técnica de vitrificación ultra-rápida. Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, experimental, descriptivo. Materiales y Métodos: Se utilizaron 96 ovocitos Metafase II provenientes de nuestro programa de ovodonación. Se distribuyeron en 3 grupos de acuerdo con las técnicas de criopreservación a las que fueron sometidos. Grupo I: itrificación convencional – calentamiento convencional; Grupo II: Vitrificación convencional – calentamiento ultra-rápido adaptado para ovos vitrificados convencionalmente; Grupo III: vitrificación ultra-rápida - calentamiento ultra-rápido. Una hora posterior al calentamiento, se evaluó la sobrevida de los ovocitos. Por último, se consignaron los tiempos de ejecución de cada grupo. Los resultados se expresaron en porcentaje por grupo. Resultados: Se asignaron 32 ovocitos a cada grupo experimental. Se obtuvo una sobrevida del 90,6% (29/32), 100% (32/32) y 100% (32/32) y se registró el tiempo de procesamiento para la congelación/descongelación de 32 ovocitos de 68 min, 54 min y 49 min para los grupos I, II y III, respectivamente. Limitaciones del estudio: Se requiere aumentar el tamaño muestral y diversificar la población de estudio para generalizar su aplicación. Implicancias de los hallazgos: Nuestros resultados obtenidos en esta primera experiencia argentina confirman que la vitrificación de ovocitos con técnicas ultra-rápidas (i) son igual o superiores en efectividad (sobrevida) al protocolo convencional, (ii) implican una notable reducción en los tiempos de trabajo (iii) pueden ser incorporadas a la rutina del laboratorio y aplicarse a ovocitos vitrificados convencionalmente.

https://doi.org/10.54778/rr.v39i1.66
pdf
html

Citas

Alpha Scientists In Reproductive Medicine (2012). The Alpha consensus meeting on cryopreservation key performance indicators and benchmarks: proceedings of an expert meeting. Reproductive biomedicine online, 25(2), 146–167. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2012.05.006

Benson, J. D., Kearsley, A. J., & Higgins, A. Z. (2012). Mathematical optimization of procedures for cryoprotectant equilibration using a toxicity cost function. Cryobiology, 64(3), 144–151. https://doi.org/10.1016/j.cryobiol.2012.01.001

Casciani, V., Monseur, B., Cimadomo, D., Alvero, R., & Rienzi, L. (2023). Oocyte and embryo cryopreservation in assisted reproductive technology: past achievements and current challenges. Fertility and sterility, 120(3 Pt 1), 506–520. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2023.06.005

Fahy, G. M., Levy, D. I., & Ali, S. E. (1987). Some emerging principles underlying the physical properties, biological actions, and utility of vitrification solutions. Cryobiology, 24(3), 196–213. https://doi.org/10.1016/0011-2240(87)90023-x

Gallardo, M., Saenz, J., & Risco, R. (2019). Human oocytes and zygotes are ready for ultra-fast vitrification after 2 minutes of exposure to standard CPA solutions. Scientific reports, 9(1), 15986. https://doi.org/10.1038/s41598-019-52014-x

Kleinhans F. W. (1998). Membrane permeability modeling: Kedem-Katchalsky vs a two-parameter formalism. Cryobiology, 37(4), 271–289. https://doi.org/10.1006/cryo.1998.2135

Kuwayama M. (2007). Highly efficient vitrification for cryopreservation of human oocytes and embryos: the Cryotop method. Theriogenology, 67(1), 73–80. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2006.09.014

Kuwayama, M., Vajta, G., Kato, O., & Leibo, S. P. (2005). Highly efficient vitrification method for cryopreservation of human oocytes. Reproductive biomedicine online, 11(3), 300–308. https://doi.org/10.1016/s1472-6483(10)60837-1

Liebermann, J., Brohammer, R., Wagner, Y., Smith, R., Even, K., Hirshfeld-Cytron, J., & Uhler, M. L. (2024). Fast and furious: successful survival and resumption of meiosis in immature human oocytes vitrified and warmed using a short protocol. Reproductive biomedicine online,49(1), 103976. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2024.103976

Rall W. F. (1987). Factors affecting the survival of mouse embryos cryopreserved by vitrification. Cryobiology, 24(5), 387–402. https://doi.org/10.1016/0011-2240(87)90042-3

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.