Genética y filiación. Un caso clínico de donación intrafamiliar
pdf
html

Palabras clave

donación de gametos – donación intrafamiliar – familia - genética

Cómo citar

Stelluto, M. V. (2023). Genética y filiación. Un caso clínico de donación intrafamiliar. Revista Reproducción, 37(1), 60–65. https://doi.org/10.54778/rr.v37i1.28

Resumen

Pregunta de estudio: ¿Puede una pareja que tiene una dificultad reproductiva aceptar una gameta donada por un familiar (donación intrafamiliar)? ¿Cómo evalúa el psicólogo estas situaciones? Respuesta resumida: Si, se puede recurrir a la donación intrafamiliar luego de una evaluación exhaustiva realizada por el equipo tratante. Lo que ya se sabe: Recurrir a la donación de gametas implica atravesar un duelo genético. No obstante, muchas personas necesitan conocer algo de la genética de la gameta que van a recibir. Diseño del estudio: Caso clínico Materiales y Métodos: Entrevistas semi- dirigidas individuales con cada miembro de la pareja receptora y con la donante intrafamiliar, Entrevista semidirigida vincular (receptores-donante), Test de Bender, HTP (House, Tree, Person), Familia kinética actual y Familia kinética prospectiva, Inventario clínico de Síntomas SCL-90-R. Descripción del caso clínico: Se trata de una pareja heterosexual (mujer de 42 y varón de 44 años) que requiere de donación de óvulos debido a la baja reserva ovárica. La mujer ya tiene dos hijos de su anterior matrimonio, el varón no tiene hijos aún. La posible donante es la sobrina de la receptora (25 años), que ya tiene dos hijos. Limitaciones del estudio: Al ser una descripción de un caso clínico, no puede generalizarse sobre el curso de los resultados de este estudio y no puede ser aplicable a todos los casos de donación intrafamiliar. Implicancia de los hallazgos: Cuando se tiene que concebir un hijo teniendo que recurrir a la donación de gametos, lo más frecuente es recurrir a terceros fuera del ámbito familiar, pero en algunas ocasiones hay parejas que deciden optar por alguien de su entorno. Esta posibilidad abre un debate, porque si bien desde el campo de la medicina es posible, desde el punto de vista psicológico nos interroga respecto de los vínculos que se generarán entre los actores involucrados, especialmente pensando en el niño/a por nacer.

https://doi.org/10.54778/rr.v37i1.28
pdf
html

Citas

Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/tratamientos-fertilidad-ovulos-donados-mujeres-hacen-duelo-genetico_0_62My7Wg32.html

Herrera, F, Salvo Agoglia, F, Navarro, J. Monografía “Reproducción con terceras partes en Chile: comunicando orígenes y construyendo parentesco”. Ediciones Complutense. 2019. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/60536/4564456552398; 696.

The Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine. ASRM. Fertility and Sterility, “Using family members as gametes donors or surrogates”. Vol. 98, Number 4. October 2012; 797.

G. de Wert, W. Dondorp, G. Pennings, F. Shenfield, P. Devroey, B. Tarlatzis, P. Barri, K. Diedrich: Task Force on Ethics and Law including. Intrafamilial medically assisted reproduction, ESHRE Human Reproduction, Volume 26, Issue 3, 1 March 2011.

Ansermet, F: La fabricación de los hijos. Un vértigo tecnológico. Unsam Edita, 2018; 103.

Ansermet, F: Del deseo de tener un hijo a los malentendidos del origen. 2021. Recuperado de https://www.pipol10.eu/es/2021/02/18/del-deseo-de-tener-un-hijo-a-los-malentendidos-del-origen-francois-ansermet/

Perez, D: Ensayo sobre (in)fertilidad. ¿Hay una clínica especifica? En Naves FA: Cuerpos gestantes. Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis, 2022; 190.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.