Desafíos de la medicina reproductiva en tiempos de pandemia
Idelma Serpa
pdf

Palabras clave

pandemia
medicina reproductiva

Cómo citar

Serpa, I. (2021). Desafíos de la medicina reproductiva en tiempos de pandemia. Revista Reproducción, 36(1). Recuperado a partir de http://revistareproduccion.org.ar/index.php/revistareproduccion/article/view/12

Resumen

El 2020 nos puso a prueba con respecto a las recomendaciones médicas y de laboratorio basadas en la evidencia científica en relación a la pandemia por COVID-19, ya que nos tuvimos que enfrentar a las consultas de pacientes y a decisiones de laboratorio sin tener datos certeros y aún continuamos con información limitada.

Como ya sabemos, el 29 de diciembre de 2019, en Wuhan, la capital de la provincia china de Hubei, se reportaron cuatro casos de neumonía de etio-logía desconocida. El 11 de febrero de 2020 el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, reconoció la etiología de esta infección y la nombró ‘Síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2’ (SARS-CoV-2) y al mismo tiempo la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a la enfermedad COVID-19 y el 11 de marzo de 2020 lo declaró como pandemia.

Desde entonces, las sociedades de reproducción humana han emitido directrices para el manejo en las unidades de fertilidad que incluyen la implementación de prácticas de mitigación y protocolos de control de infecciones. Nuestra Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva publicó oportunamente en la página web los Manuales operativos de gestión de riesgos COVID-19 en centros de reproducción asistida (http://www.samer.org.ar/material_covid.asp) y parte de esta información, sumada al análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los centros de reproducción de Argentina sobre esta temática, se alcanzó una publicación científica en una revista internacional (Alaluf MG y cols. J Assist Reprod Genet. 2020 Nov;37(11):2669-2686. doi: 10.1007/s10815-020-01958-5).

Pero, ¿qué sabemos, con respaldo científico, acerca de las recomendaciones en la práctica diaria? La evidencia de los efectos del SARS-CoV-2 en los gametos es limitada, como así también los efectos en el embarazo y en los recién nacidos.

Hasta la fecha, no hay estudios publicados que examinen los efectos del COVID-19 en los niveles hormonales de las mujeres que recurren a tratamientos de reproducción asistida. Las publicaciones muestran que receptores ACE2 son mucho más abundantes en el sistema reproductivo masculino que en el sistema reproductivo femenino. Se demostró baja expresión de ACE2 en las trompas de Falopio (células ciliadas y endoteliales), ovario, vagina, cuello uterino y endometrio. Por otro lado, la expresión de ACE2 en el testículo se encuentra entre las más frecuentemente observadas, con alta expresión en células de Leydig y Sertoli y expresión media en células glandulares de la vesícula seminal. Como resultado, se espera que los testículos sean más vulnerables que los ovarios a los efectos perjudiciales de una infección por SARS-CoV-2, pero los datos preliminares sugieren que la enfermedad leve no parece tener un efecto negativo sobre la espermatogénesis.

Sin embargo, dado que los estudios presentan en general escaso tamaño muestral, la evidencia científica al momento no es robusta ni concluyente para facilitar la toma de las decisiones, lo cual conduce a evaluar los mejores cursos de acción para la correcta atención de los tratamientos de fertilidad en relación con la infección por covid-19.

Los datos reportados sobre las mujeres embarazadas son limitados y parecería que los resultados del embarazo están estrechamente relacionados con la gravedad de la enfermedad materna y no con una afectación del virus en sí, aunque aún falta información fehaciente sobre esta temática.

Con respecto a la vacunación, se aconseja que sea el profesional médico quién recomiende a quiénes vacunar y cuándo. Sin embargo, no disponemos de datos científicos con respecto a las vacunas disponibles en nuestro país, y sabemos que no es prudente extrapolar los resultados y recomendaciones del uso de otras vacunas de las que sí se dispone de evidencia en otros contextos.

Todo esto conduce a poder reflexionar acerca de la importancia de los trabajos de investigación en nuestro medio y de la necesidad de compartir estos resultados a través de publicaciones a nivel local.

Es por esto que asumimos un año más el compromiso de la divulgación científica a través de la revista Reproducción. Y desde ahora sumando los esfuerzos de publicación de la Sociedad de Embriología Clínica.

Finalmente, es importante reconocer el valioso trabajo de todos los comités editoriales de la historia de SAMeR por haber sostenido una publicación local y agradecer a la actual Gestión por permitirnos ampliar los horizontes de esta Revista apoyando el crecimiento de una Editorial propia junto a la publicación de este nuevo formato virtual, favoreciendo al nuevo desafío que afrontamos de indexar la revista Reproducción para lograr mayor alcance en la difusión científica.

pdf

Citas

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.